Bolivia registra en abril un superávit comercial y acumula ventas en el cuatrimestre por $us 2.734 millones

La Paz, 19 de junio de 2024 (ABI). – Bolivia logró en abril un superávit comercial con ventas al exterior por $us 804 millones frente a $us 799 millones en importaciones, y acumuló en este primer cuatrimestre $us 2.734 millones en exportaciones, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

“El comercio exterior de Bolivia muestra señales de recuperación en abril de 2024. El saldo comercial registrado en abril de 2024 alcanzó a $us 4 millones de superávit, explicado principalmente por el aumento en el nivel de las exportaciones que pasaron de $us 659 millones en marzo de 2024 a $us 804 millones en abril, producto de un mejor desempeño en el sector agroindustrial, más específicamente en la soya y derivados”, refiere el reporte.

A principios de año, la soya y sus derivados fueron afectadas por factores climatológicos adversos que generaron pérdidas en el sector y/o retrasos en la cosecha.

En abril de 2024, las exportaciones llegaron a $us 804 millones, cifra mayor en $us 145 millones a la de marzo, cuando alcanzó el valor de $us 659 millones. Este comportamiento representa un incremento del 22%, originado principalmente en un buen desempeño del sector agroindustrial, más específicamente soyero, que aumentó sus exportaciones en $us 67 millones.

En tanto, las importaciones llegaron a $us 799 millones, cifra menor en $us 17 millones a la registrada en el mes anterior, cuando alcanzó a $us 816 millones. Este comportamiento representa una disminución de las importaciones del 2%.

Según la clasificación de Grandes Categorías Económicas, la disminución de las importaciones bolivianas en este cuarto mes obedeció, principalmente al comportamiento relacionado con la logística y el encarecimiento del transporte internacional de las compras externas, ocasionando una reducción del 27% de la categoría de equipo de transporte y sus piezas y accesorios.

Similares tendencias negativas mostraron los rubros de bienes de capital en 17%, combustibles y lubricantes en 12%, al igual que la categoría de suministros industriales en 11% y de alimentos y bebidas con variación negativa de 4%.

Ventas a abril

El reporte precisa que las exportaciones a abril de 2024 alcanzaron a $us 2.734 millones, cifra menor en $us 923 millones a la registrada en el mismo período de 2023. Por su parte, las importaciones a abril llegaron a $us 3.194 millones, cifra menor en $us 512 millones a la registrada en igual período de la gestión pasada.

En relación al intercambio comercial hasta abril de 2024, según principales países, se presentó superávit comercial de $us 201,0 millones con Emiratos Árabes Unidos por las ventas externas de oro, seguido de Japón, alcanzando $us 125,8 millones por las ventas de zinc, al igual que con Colombia, llegando a $us 107,2 millones de saldo favorable para el país por la oferta exportable de productos derivados de soya.

Al primer cuatrimestre de 2024, las exportaciones nacionales (que no incluyen reexportaciones ni efectos personales) llegaron a $us 2.663 millones, cifra menor en $us 977 millones a la registrada en similar período de 2023, cuando alcanzó a $us 3.640 millones, lo que representa una disminución del 27%.

Este comportamiento se explica por las variaciones negativas de las actividades económicas de: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 21%, extracción de hidrocarburos 22%, industria manufacturera 41% y energía eléctrica 58%. En tanto la exportación de la extracción de minería registró una variación positiva del 2%.

Los productos con variación negativa respecto a similar período del año anterior son los vinculados a la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y semillas y habas de soya, que presentaron disminución en 73%, debido a factores climatológicos que afectaron la cosecha, y bananas en 22%.

Sin embargo, las ventas externas de cacao en grano se incrementaron en 3.207%, castaña en 68% y quinua en 62%.

En el período analizado, las exportaciones de productos procedentes de la extracción de hidrocarburos muestran una reducción, que se explica por el descenso del 21% en la venta de gas natural.

Sin embargo, con la implementación del “Plan Upstream 2021 – 2024” se busca incrementar la oferta exportable. Por su parte, las ventas externas de productos de la extracción de minerales presentaron variaciones positivas, explicadas principalmente por el incremento del mineral de plomo en 37% y mineral de plata en 36%, respecto a similar período de 2023.

Entre enero y abril de 2024, las exportaciones de los principales productos de la actividad de la industria manufacturera, que también registraron una disminución, fueron: oro metálico en 73%, así como los derivados de soya en 39%, esta última a causa de factores climatológicos en la producción de grano de soya en comparación a similar período del 2023. Mientras que las ventas al exterior de estaño metálico aumentaron en 77%, carne de la especie bovina en 39% y productos derivados de girasol en 15%.

En el período de enero a abril de 2024, el déficit alcanzó a $us 460 millones, reflejando efectos del contexto económico internacional y otros factores internos, como el cambio climático y bloqueos de carreteras que persisten en el país, aunque en el último mes muestra una ligera señal de recuperación.

Fuente: abi

Visto 52 veces

Oficina OFEP

Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15

La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.